22/11/2014

La Huelga de los Locos

tapa-453.jpgLa llamada «Huelga de los Locos” hace referencia al paro protagonizado por los miembros de la Federación de Obreros en Construcciones Navales-Autónoma (FOCN) entre octubre de 1956 y noviembre de 1957, siendo la huelga más extensa de la clase obrera argentina en el siglo XX. La Federación había sido creada en 1917, tenía una tradición anarcosindicalista y reunía a cinco sindicatos vinculados a las construcciones de embarcaciones navales. Luchó siempre por mejoras en las condiciones de trabajo, por el pleno empleo, apelando al método de la acción directa y, desde sus orígenes, llevó adelante una política antiburocrática. Por Leónidas Ceruti, historiador.

De silencios y olvidos

La historiografía de los trabajadores en la Argentina es amplia y variada, con múltiples miradas, pero los historiadores tenemos una deuda para con ellos, ya que existen vacíos y silencios de muchas huelgas, conflictos, congresos. Muchas han sido las formas de negar la presencia de los trabajadores en la historia argentina. Desde borrar toda referencia a ellos en las historias oficiales hasta la destrucción de los documentos, periódicos, folletos y otros materiales que las distintas organizaciones sindicales y los propios asalariados han elaborado.

Debemos trabajar para romper esos silencios al introducirnos cada vez más al conocimiento de la historia de la clase obrera para que, como planteara David Mc Nally, «los análisis históricos nunca son simplemente sobre el pasado. Son también sobre la recuperación de las luchas pasadas para forzar y abrir una brecha en la historia que nos permite construir un futuro mejor, en el cual la gloria y el sufrimiento de las luchas pasadas sean redimidas por las futuras victorias de los oprimidos y los explotados”.

Además, debemos sumar el sectarismo de muchos historiadores e investigadores, que solo rescatan las historias afines a sus posiciones ideológicas, políticas y gremiales. Son muchos los casos de «pactos de silencios” de algunos acontecimientos y la «buena prensa” de muchos otros.

Y este es el caso de la llamada «Huelga de los locos”, el paro protagonizado por los miembros de Federación de Obreros en Construcciones Navales-Autónoma (FOCN), que es la huelga más larga de la clase obrera argentina en el siglo XX, que duró 14 meses, entre octubre de 1956 y noviembre de 1957.

Podemos repasar libros e investigaciones sobre el movimiento obrero argentino y ese acontecimiento ni es mencionado una sola vez. Solo es recordada por agrupaciones anarquistas, artículos de Osvaldo Bayer, el documental «La huelga de los locos” de Mariana Arruti, una investigación del Lic. Julio Ithurburu, y algunos reportajes periodísticos a algunos de sus protagonistas.

A continuación, intentaremos reconstruir el clima pos golpe del 55 hasta fines del 57 y recordar lo que fue aquella huelga, los trabajadores que la protagonizaron y lo que fue la «Federación de Obreros en Construcciones Navales-Autónoma” (FOCN).

Represión, revanchismo patronal y los conciliadores

Luego del golpe de 1955, se produjo por una parte la ocupación de los locales sindicales por los comandos civiles y, por otra, represión y cárcel para numerosos delegados fabriles y activistas sindicales. Hubo intentos conciliadores y de lograr el apoyo de dirigentes gremiales en el breve gobierno de Lonardi. Éste tuvo actitudes de acercamiento para con el movimiento obrero: pronunció un discurso mediador al asumir el gobierno, luego, como todo un símbolo de su política, recibió a una delegación de dirigentes gremiales y nombró como Ministro de Trabajo a Luis Cerrutti Costa, ex asesor legal de la poderosa UOM.

1-645.jpg

El 21 de septiembre de 1955, cinco días después del golpe, la dirección de la central obrera realizó su primera reunión. En ella los gremialistas debatieron cómo actuar frente a la «Revolución Libertadora”, planteándose el dilema si se la debía enfrentar decididamente con la clase obrera movilizada o acomodar el cuerpo a la nueva situación.

La mayoría de los dirigentes estuvieron de acuerdo en la idea sustentada por los principales sindicalistas, escuchándose conceptos como «Considero que es necesario analizar detenidamente la situación para evitarle males al país y a los trabajadores”; «La renuncia del general Perón nos desliga de ciertos compromisos; en consecuencia lo que corresponde es que analicemos la nueva situación”; «En mi opinión queda un solo camino: retirarnos con dignidad”. (1)

Mientras que muchos trabajadores peronistas y no peronistas estaban dispuestos a enfrentar al golpe con un paro general, los dirigentes sindicales optaron por posiciones conciliatorias.

El día de la reunión de los sindicalistas se difundió por LRA Radio del Estado el siguiente comunicado: «El señor secretario de la Confederación General del Trabajo, Héctor Hugo Di Pietro, ha tomado contacto con las autoridades de la Junta Militar, informándoles que las tratativas de pacificación ya han sido iniciadas por el Comando de Oposición (…) por cuya razón los trabajadores (…) deben permanecer tranquilos y reanudar las tareas, contribuyendo así a la normalización de los servicios públicos y el mantenimiento del orden”. (2)

Los dirigentes de la CGT continuaron exhortando a los trabajadores a «mantenerse en el más perfecto orden”. En esta posición coincidían los dirigentes de algunas regionales de la CGT. Desde la conducción de la Regional Rosario se distribuyó en la misma fecha el siguiente texto: «A raíz de la presencia de un grupo de provocadores perfectamente identificados por miembros de la CGT, que frente a la sede de la central obrera reclamaron una bandera para recorrer las calles en nombre del peronismo, advierte que los gremios deben estar alertas para contrarrestar maniobras de esa especie, y reitera la consigna de cumplir las instrucciones del titular del organismo obrero, señor Héctor Hugo di Pietro”. (3)

Las cúspides sindicales continuaron apostando a la conciliación con los golpistas realizando reuniones en el Ministerio de Trabajo, a las que asistieron el titular de esa cartera, Luis B. Cerrutti Costa, y el almirante Isaac Rojas, vicepresidente provisional. El 25 de septiembre una delegación de la CGT, encabezada por Di Pietro, dialogó en la Casa Rosada con el presidente provisional, General Eduardo Lonardi. Al finalizar la entrevista, los dirigentes sindicales hicieron un llamado a los trabajadores a fin de coadyudar a la realización de los propósitos del gobierno de restablecer, en el menor tiempo posible, la normalidad constitucional de la república, dentro las normas de la democracia, el derecho y la justicia. A cambio de ese llamado a la sumisión y la tranquilidad, el general Lonardi prometió los dirigentes no intervenir la CGT.

Con las firmas de Samuel Sinay, J A. Domínguez, Marcos Mende, Antonio E, Celis y Juan S. Escalante, la CGT Regional Rosario dio a conocer un nuevo comunicado: «Inmediatamente de ser escuchada la palabra del secretario de la CGT, señor Héctor Hugo di Pietro, la Delegación Regional convocó a un plenario de secretarios generales, resolviéndose por unanimidad que han de comprometer sus esfuerzos para que las directivas impartidas por la CGT sean fielmente respetadas por todos los trabajadores de los gremios adheridos a la misma, dejándose expresa constancia que ningún miembro de comisión directiva ni sus delegados han dispuesto el paro que se registra en la ciudad de Rosario. Por lo tanto y considerando diversos asuntos con autoridades del Primer Ejército, las que garantizarán la acción de los gremios confederados el plenario, por unanimidad y con asistencia total de sus autoridades, resolvió a) ordenar a los trabajadores la vuelta a sus tareas habituales, a partir de la fecha y de acuerdo con las modalidades de cada establecimiento o repartición…” (4)

A comienzos de octubre desde la CGT se pidieron elecciones democráticas y el desalojo de los locales sindicales. Además renunció el Consejo Ejecutivo de la CGT, y se designó un triunvirato integrado Andrés Framini, por los textiles, Luis Natalini, por Luz y Fuerza, sumándose Dante Viel por los Empleados Públicos.

A los pocos días, se publicó un acuerdo entre la CGT y el gobierno, para que se efectuaran elecciones sindicales en 120 días, y la central obrera designaría interventores en los sindicatos que se encontraban en situación irregular o bien ocupados por los comandos civiles. Estas medidas irritaron a los sectores antiperonistas, que reclamaron airadamente ante las autoridades nacionales.

Sobre fin de octubre y principios de noviembre, se produjeron una serie de escaramuzas entre los sindicalistas y el Ministerio de Trabajo. Andrés Framini pidió rectificaciones de las violaciones del pacto firmado hacía pocas semanas. Cerrutti Costa contestó con un decreto, anunciando el proceso electoral, la designación de 3 dirigentes sindicales y se nombró un administrador de bienes de la CGT. Ante esas medidas, la central obrera respondió declarando una huelga para el 2 de noviembre, que se evitó con una conciliación.

Aramburu y sus ataques a la clase obrera

Luego del desplazamiento de Lonardi y al asumir a mediados de noviembre, Pedro Eugenio Aramburu lo hizo impulsando una política antiobrera que incluyó: proscripción de dirigentes sindicales peronistas; intervención de la CGT; se declararon nulas y disueltas las comisiones internas por parte del Ministerio de Trabajo; nombramiento de Interventores Militares en numerosos sindicatos; derogación de la Ley de Asociaciones Profesionales, quedando restringido el derecho de huelga; y, luego de un breve acuerdo, se decretó que habría elecciones gremiales en 130 días; represión e intimidación del sindicalismo, con el arresto de cientos de dirigentes sindicales; sanción del decreto 7107 de abril de 1956 que excluía de cualquier actividad a todos los que se hubieran desempeñado en la conducción de la CGT o sus sindicatos entre febrero de 1952 y septiembre de 1955; designación de delegados de fábrica por parte del Ministerio de Trabajo, habiendo sido despedidos los anteriores; ofensiva contra las condiciones de producción y de trabajo, exigiendo aumentos en la producción; Decreto 2739, con su artículo 8, sobre los obstáculos a la productividad.

Rojas_y_Aramburu.jpg

Toda esa batería de medidas contra la clase obrera y sus organizaciones gremiales llevó al movimiento obrero a desarrollar una política de defensa de sus conquistas, lo que dio origen a la «resistencia” obrera. La ofensiva del capital sobre la legislación social hizo que las bases se organizaran fuera y dentro de los lugares de trabajo, donde se mezclaban trabajadores peronistas, comunistas, trotskistas e independientes.

La represión y hostigamiento de los empresarios hacia los trabajadores se dio con el objetivo de exigir aumento en la productividad, disciplina, racionalización y lograr el sometimiento de la fuerza de trabajo.

Buena parte de los dirigentes gremiales conocidos estaban presos o no participaban de la vida gremial. Entonces un grupo se hizo cargo de la política gremial, estaban entre ellos el textil Andrés Framini, los metalúrgicos Armando Cabo, Paulino Niembro y Avelino Fernández, y el dirigente de la carne, Eleuterio Cardozo. Con apoyo de los golpistas surgieron dirigentes gremiales no peronistas, como el gráfico Riego Ribas, Armando March entre los mercantiles, Antonio Scipione en la Unión Ferroviaria. Un sector continuó ligado al Partido Comunista.

Dos hechos de suma importancia se produjeron entre octubre y noviembre de 1955 y mostraron el estado de ánimo de las bases obreras y los dirigentes gremiales. Primero fue la actitud frente al 17 de octubre, cuando, desde la CGT, se llamó a los trabajadores a concurrir al trabajo normalmente, mientras que desde otros ámbitos se reclamó recordar con distintas actividades el día de la lealtad. Por otra parte, durante los días 14, 15 y 16 de noviembre, la CGT declaró un paro. El 16, el gobierno intervinó la CGT y se levantó la huelga.

Los conflictivos años 1956 y 1957. El Programa de la Falda

El Interventor de la CGT, Capitán de Navío Alberto Patrón Laplacette dirigió el 1º de mayo en 1956 un mensaje radial para todo el país, en el cual fijó los objetivos de los golpistas frente al mundo sindical, afirmando que «Todos sabemos por qué fue intervenida la CGT. Triunfante la Revolución que por ser pura, tal vez demasiado ingenua, los dirigentes sindicales que medraron al amparo del régimen depuesto, esos dirigentes, llenos de culpas y de dinero mal habido, arrastran a sus compañeros a una huelga general política. Esa huelga que nació muerta, que no tuvo calor popular, que podía haber perturbado aun más la marcha del país, ya exhausto por diez años de saqueos, originó, como digo, la intervención de la central obrera y sus organismos”. Después de destacar el apoyo de las FF.AA a «la acción de los trabajadores”, manifestó «que no se interprete torcidamente, no se ha pretendido suplantar a los trabajadores de las direcciones de sus organizaciones, pero entiéndase bien: a los trabajadores. Hemos sustituido sí a quienes titulándose trabajadores, los vendían ignominiosamente”.

Luego de explayarse sobre las investigaciones que se estaban realizando expresó: «De esta experiencia los gremios saldrán renovados, con nueva vida, difundidas, con un nuevo espíritu: trabajar por sus derechos y conquistas sindicales, sin intervenir en la política y sin sometimiento de ninguna especie de ningún partido y menos aun de ningún hombre. Los trabajadores deben saber elegir bien por la experiencia y por la libertad de que gozan, porque no tendrán ambiciones políticas ni estarán atados al carro de ningún tirano. Además, en las próximas elecciones en los sindicatos sabrán elegir bien, porque se cuidaran de los comunistas como siempre lo han hecho. Los comunistas no construyen, destruyen. Felizmente son pocos, pero desgraciadamente están organizados. Ellos hacen huelgas con cualquier motivo, no tienen problemas, sus salarios perdidos le son abonados y no precisamente por los patrones. A esa gente que no cree en el país, que basa sus inspiraciones en regímenes extraños, repudiados por todos los hombres libres, no hay que seguirlos”. (5)

villa_manuelita.jpg

Fueron varias las medidas adoptadas por los trabajadores contra los atropellos y la «mano dura” de las patronales, como el boicot, trabajo a desgano, sabotajes, incluso la huelga. De las fábricas a los barrios obreros, se fue extendiendo una red de solidaridades anónimas, ayudando y colaborando con los cientos de detenidos y perseguidos.

Las comisiones internas fueron las más agredidas, pero fueron reemplazadas y desde la clandestinidad tomaron en sus manos las respuestas obreras.

Las luchas salariales de fines de 1956 ayudaron a consolidar el movimiento de oposición. Se fueron dando paros de los trabajadores de los gremios metalúrgicos, construcción, calzados, gráficos, textiles, carne. Por otra parte, surgieron diferencias y oposiciones entre viejos y nuevos líderes sindicales. Entre estos últimos estaban Vandor, Gazzera, Olmos.

A partir de la aplicación del Plan Prebisch, la carestía aumentaba mes a mes. Desde enero, 3000 obreros y obreras de la empresa Philips durante varias jornadas reclamaron el reconocimiento de los delegados y la comisión interna. Se sumaron al conflicto los obreros de Siam, Piazza, Siambreta.

Las luchas se extendieron a los obreros de la construcción de Mar del Plata, al frigorífico La Negra, del caucho, textiles, bancarios que reclamaban el reconocimiento de sus representantes, levantamiento de las intervenciones y aumentos salariales. Los bancarios lograron una «ayuda de emergencia” de $400 mensuales para el periodo de diciembre de 1955 a febrero de 1956. Además el gobierno, a mediados de febrero, decretó un sueldo mínimo de $1120 y un aumento del 10% sobre los sueldos que excedieran el mínimo.

Para finales de marzo, los golpistas decretaron que habría elecciones de delegados a las comisiones paritarias para discutir los convenios colectivos de trabajo, que se realizarían bajo el control de las intervenciones militares. El decreto encerraba una serie de medidas discriminatorias, de exclusiones, tramposas, carentes de elementales normas de democracia. Entre las instrucciones del interventor de la CGT podemos mencionar que no podían ser electos los obreros menores de 25 años, ni los extranjeros, y tampoco los que estaban «comprendidos en las inhabilitaciones para ejercer la representatividad gremial”, los peronistas y comunistas. Por esos motivos los comicios estuvieron viciados de una serie de irregularidades, lo mismo sucedió con las comisiones paritarias en las discusiones de los respectivos convenios.

El presidente provisional en su discurso del 1º de Mayo anunció que en un lapso de 150 días todo quedaría normalizado, pero pasaron luego varios meses antes de que se concretaran. Posteriormente las elecciones se realizaron con una serie de irregularidades.

Durante los últimos tres meses del año volvieron con intensidad los conflictos. A fines de octubre, el gremio textil realizó un paro de 24 horas, que obligó al Ministerio de Trabajo a convocar al Comité de Huelga, y posteriormente se desató una violenta represión con allanamientos de domicilios, persecuciones, detenciones y despidos en las grandes empresas. En noviembre se sumaron los bancarios y los telefónicos por salarios, siendo intervenido el sindicato. Finalmente lo hicieron los trabajadores ferroviarios, construcción, transporte automotor, del tabaco, de la carne, gráficos, metalúrgicos. Todas esas luchas dejaron una gran experiencia en el movimiento obrero, a pesar de las modestas conquistas logradas.

trab2.png

Un sector del movimiento obrero, a comienzos de 1957, creó la «Comisión Intersindical de Gremios Normalizados”, que decidió para el 1º de mayo realizar en todo el país actos públicos. En Rosario, la asamblea sindical se hizo bajo el lema «Por una Central Única, la CGT, y su inmediata entrega a los trabajadores”, con estos reclamos: «Por la defensa y autonomía de las delegaciones regionales del Ministerio de Trabajo, Por un solo sindicato por industria, Contra la carestía de la vida, Por la fijación de precios máximos, Por el salario vital, mínimo y móvil, Por la inmediata libertad de todos los presos gremiales sin causas ni procesos, Por la derogación de la Ley de Residencia 4144, Por el levantamiento del estado de sitio, Por la derogación de los decretos de prórroga de los convenios y pago de la retroactividad, Por el levantamiento de las inhibiciones, Por la derogación de todos los decretos represivos”.

Un Plenario Nacional de la Comisión Intersindical convoca a un paro general para el 12 de julio, que fue todo un éxito, y obligó al gobierno provisional a liberar a la mayoría de los presos gremiales y políticos, levantar el estado de sitio y conceder algunas mejoras, como el salario familiar.

Para esa época, existían cuatro agrupamientos obreros, la CGT Única Intransigente, el Comando Sindical, la CGT Negra, y la CGT. En julio se unificaron en la CGT Auténtica, cuyo secretario general fue Andrés Framini.

Luego de las elecciones de convencionales para reformar la constitución del 53, la disputa pasó al plano sindical. El 1° de septiembre de 1957, el diario La Prensa tituló «Estallaron bombas en varios sitios de esta ciudad”, informando que los hechos habían sucedido en los baños de los cines Metropolitan, Sarmiento y Luxor, en un subte de la línea B cuando salía de la estación Carlos Pellegrini, en vías del Ferrocarril Mitre entre las calles Cramer y Arredondo, interrumpiendo el servicio, y en un subte al llegar a la estación Río de Janeiro. En ninguno de los casos se informaron sobre víctimas.

A pesar de la proscripción de un gran número de dirigentes gremiales que había participado en el gobierno justicialista, la normalización sindical se realizó con el evidente triunfo de una nueva generación de sindicalistas peronistas, aún cuando los dirigentes denominados «democráticos” lograron con la ayuda oficial controlar algunos gremios. Confiando en el triunfo de estos últimos fue convocado el Congreso Normalizador de la C.G.T. donde quedaron explicitadas las profundas diferencias entre ambos sectores.

Justificándose en un paro de telefónicos y telegrafistas, el gobierno decretó el Estado de Sitio por 30 días en Capital Federal y Buenos Aires. En la reunión en la cual se definió la medida participaron el Ministro Alconada Aramburú, el subsecretario García Puente y el jefe de la Casa Militar, Capitán de Fragata Francisco Manrique.

Según la cifras oficiales los detenidos por el Estado de Sitio ascendieron a 150 personas que fueron alojadas en los buques Paris y Washington. Entre ellos figuraban varios integrantes de las 62 Organizaciones, como Armando Cabo y Abdala Baluch de la UOM, Héctor Rivas y Carlos Vásquez de la Alimentación, Amado Olmos de Sanidad, Imizcoz de Bancarios. El paro de los telefónicos y telegrafistas continuó a pesar de las persecuciones, los trabajadores no aceptaban una decisión de gobierno que pretendía incrementar la jornada laboral.

El ejecutivo nacional explicó que el Estado de Sitio no era una medida contra los trabajadores, a pesar de la larga lista de gremialistas que fueron a parar en los buques-prisión. Decía Aramburu: «es en cambio para aquellos que quieren subvertir el país, para los agitadores y los embanderados en cuestiones políticas inconfesables”.

0108b.jpg

Mientras el Poder Ejecutivo denunciaba actos de sabotaje en teléfonos de la Capital Federal, las 62 Organizaciones convocaron a un nuevo paro de 48 horas para los días 22 y 23 de octubre. La respuesta fue la intervención de varios sindicatos, entre ellos la Asociación de Trabajadores del Estado. Los representantes gremiales presentaron un petitorio al gobierno con sus reclamos, entre otros la libertad de los presos gremiales, aumento general de emergencia, instauración del salario mínimo vital y móvil, continuación del Congreso de la C.G.T., derogación de los decretos contra los Convenios Colectivos de Trabajo y reglamentación del Derecho de Huelga, y el levantamiento del Estado de Sitio.

El día anterior al comienzo del paro se efectuó una concentración oficialista en la Plazo de Mayo donde se cantó la Marcha de la Libertad, se vivo a Aramburu y Rojas y se coreó la consigna «Trabajo si, Huelga no”.

En los primeros días de noviembre del 57 se levantó el Estado de Sitio, recuperando la libertad, entre otros, Atilio Antelo, Luís Araujo, Abdala Baluch, Armando Cabo y Amado Olmos. No obstante, los comunicados del gobierno, los familiares de los detenidos denunciaron que sólo 25 personas sobre un total de 148 recuperaron la libertad.

Aquel mes también se realizó el Plenario Nacional de Delegaciones Regionales de la C.G.T. y las 62 Organizaciones efectuado en la localidad cordobesa de La Falda. El mismo adoptó un programa que marcó un hito dentro del sindicalismo.

El documento emitido por el Congreso, conocido como el «Programa de La Falda”, comenzaba diciendo: «El golpe del 16 de septiembre de 1955 encontró inmediata respuesta de la clase trabajadora: movilizaciones de las bases, asambleas en fábricas, huelga y sabotajes serán una constante contra el atropello impuesto por los «˜libertadores’ que intervinieron a la C. G. T., asaltaron con comandos civiles a los sindicatos, inhabilitaron a miles de dirigentes en su mayoría peronistas, e hicieron de las cárceles el destino de muchos de ellos. Todo ello lo realiza la dictadura de Aramburu para llevar adelante el Plan Prebisch, favorable a la oligarquía y los monopolios. Así se liquidó el IAPI, las empresas estatales de DINIE, se prohibió el símbolo y el propio nombre de Perón o Peronismo, se derogó por decreto la Constitución de 1949 buscando retrotraer el país a la época de la Década Infame”.

Dicho programa tenía como «objetivo principal la necesidad de establecer una estrategia política que se oriente hacia un cambio de las estructuras económicas sociales:

1.- Control estatal del comercio exterior

2.- Nacionalización de empresas extranjeras monopólicas vinculadas a la exportación-importación

3.-Planificación de la comercialización

4.- Nacionalización de las fuentes de energía

5.- Nacionalización de los frigoríficos extranjeros

6.- Estatización del crédito

7.- Reforma agraria

8.- Extensión del cooperativismo agrario

9.- Control obrero de la producción y distribución de la riqueza nacional” (7)

Por su parte, el Interventor militar de la CGT dispuso la convocatoria a un Congreso Extraordinario de Normalización de la central obrera para el 26 de agosto. Las diferencias entre los distintos sectores quedaron evidencias y surgieron así las 62 Organizaciones, con una mesa integrada por trece representantes peronistas y dos comunistas. Los bloques gremiales se dividieron en:

 Antiperonistas: Empleados de Comercio, Bancarios, Empleados Públicos, Gráficos, Mercantiles, Vestido, etc.

 Comunistas: 19 gremios

 62 Organizaciones Peronistas

El Congreso jamás se reanudó, pero los conflictos gremiales obligaron a las 62 Organizaciones a presentar un petitorio al gobierno con tres puntos: solución de los conflictos telefónicos y telegráficos, derogación del decreto 824 que prorrogaba la vigencia de los convenios y derogación del decreto 10.596 que negaba el derecho de huelga.

Las «62” resolvieron un paro general de 48 horas para los días 22 y 23 de octubre. La represión volvió en toda su magnitud, el ejercito rodeó las fábricas, patrulló las calles, los soldados fueron instruidos en el manejo de los tranvías, se intervinieron varios sindicatos, otros fueron allanados, a lo que se sumó una intensa campaña de radio, televisión y de carteles por parte del gobierno para descalificar el paro. La medida fue acatada por todo el movimiento obrero en forma masiva.

En síntesis, durante los años transcurridos entre 1955 y 1958 quedó evidenciada la ofensiva del capital sobre el trabajo, la revancha de los patrones, la resistencia obrera, la traición de muchos dirigentes gremiales y políticos, y el surgimiento de una nueva camada de luchadores populares.

La Federación de Obreros en Construcciones Navales-Autónoma (FOCN)

En ese clima de huelgas, represión y ataques a las conquistas obreras, la «Federación de Obreros en Construcciones Navales-Autónoma” (FOCN) lanzó en octubre de 1956 una huelga que, por sus características, merece ser recordada y homenajeada.

La Federación, desde que había sido creada en 1917, tenía una tradición anarcosindicalista y reunía a cinco sindicatos, vinculados a las construcciones de embarcaciones navales. Luchó siempre por mejoras en las condiciones de trabajo, por el pleno empleo, apelando al método de la acción directa, y desde sus orígenes llevó adelante una política antiburocrática.

«Respetaban el federalismo, sin autoridades ejecutivas centrales, sin cargos rentados, y con mandatos de un año revocables. Sus decisiones eran tomadas con alta participación de los afiliados. «˜Lo importante es la solidaridad entre trabajadores, no las centrales’, decían los obreros navales. Antes de su fundación, en el año 1915, los gremios navales preexistentes se desafiliaron de la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y ya como FOCN estuvo adherida poco tiempo a la USA (Unión Sindical de trabajadores), escindiéndose en 1929”. (8)

Fue clausurado en varias ocasiones, primero luego del golpe de 1930, por el gobierno de Uriburu, luego en 1942 por el presidente Castillo, en 1947 y 1950 durante el gobierno de Perón. Producido el golpe de 1955 y tratando de poner los sindicatos en manos de agrupaciones no peronistas, se le restituyó la personería gremial.

Todas estas clausuras se produjeron dada la combatividad de la Federación. En los períodos de proscripción, la lucha y los reclamos se hacían en forma clandestina.

«Se opusieron en la década del ’40 a tomar el 1º de Mayo como un día festivo, rechazando recibir la paga del mismo. Asimismo, se negaron a aceptar el aguinaldo, por considerar que se debía pelear por un sueldo digno y no por una dádiva a fin de año, y al comenzar la huelga en el ’56 rechazaron explícitamente el pago de los jornales caídos. El último boletín de la FOCN se tituló «˜Sin arriar la bandera’.” (9)

lhl.jpg

La huelga más larga del siglo XX en la Argentina

A principios de 1956, la Federación presentó un petitorio a la empresa estatal FANU (Flota Argentina de Navegación de Ultramar) para que se le reconociera formalmente su representación gremial y la libertad de acción sindical. Al negarse la empresa, comenzaron las medidas de fuerza en febrero del `56, en los cuatro talleres de la FANU, ubicados en las localidades de Avellaneda, Almirante Brown, San Fernando y en la Dársena sur de la Ciudad de Buenos Aires. El conflicto se solucionó parcialmente con la intervención del Ministerio de Trabajo a favor de los trabajadores, pero la FANU desconoció la resolución del Ejecutivo.

En el mes de julio del «˜56, la FOCN presentó ante la FANU y los talleres privados un convenio laboral, agregando a lo ya pedido antes, el reclamo de la reducción de la jornada laboral a 6 horas por trabajo insalubre y exigiendo el trato de las condiciones laborales de manera directa con cada dueño de taller. Al no aceptar los talleres las condiciones de la FOCN, los trabajadores comenzaron a implementar la jornada de 6 horas de hecho.

La FANU paralizó sus talleres desde el mes de julio del ’56 e impuso su lockout patronal a los privados. Esto implicó suspensiones masivas primero y, en los meses de septiembre y octubre, despidos que llegaron a 8000 trabajadores de 55 talleres del país. El Gobierno militar desplegó una variedad de tácticas «sucias”: utilizó al personal de la Marina y de la Policía como carneros y como fuerza de choque impidiendo las asambleas y mítines de los obreros; recurrió al encarcelamiento arbitrario y recurrente de los principales referentes del movimiento de protesta; realizó allanamientos a las sedes de los gremios -con secuestro de material y dinero-; y no dudó en asesinar.

El 11 de octubre de 1956, en Rosario, elementos parapoliciales apuñalaron de muerte al obrero naval Ramiro García Fernández, de reconocida lucha antifranquista en su España de origen, miembro allí de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), trabajando en 1956 en uno de los talleres en conflicto en esa ciudad, afiliado a la FOCN. (9 bis)

A fines de octubre del 56, se declaró la huelga por tiempo indeterminado. A pesar de tratarse de un año de intensos conflictos gremiales logró el apoyo real de unos pocos sindicatos. La FANU introdujo mayor cantidad de rompehuelgas para realizar trabajos que eran de urgente resolución. Los trabajadores en huelga subsistieron, no sin dificultades, gracias a los densos tejidos de solidaridad que habían construido desde principios de siglo en sus barrios de residencia.

En el barrio porteño de La Boca, y en las localidades de Berisso, Ensenada, La Plata, San Fernando, Tigre, Campana, Avellaneda, Almirante Brown y Rosario, comenzaba una huelga por tiempo indeterminado que involucraría a miles de obreros de la industria de la construcción naval.

Los obreros pedían la libertad de representación sindical y fue la primera en la historia del país que reclamó por la reducción de la jornada laboral a 6 horas dada la insalubridad de las tareas.

En un reportaje periodístico, realizado al secretario de prensa de la Federación, Domingo Trama, comenta distintos aspectos del conflicto:

 Periodista: Usted era secretario general de la Federación cuando en 1956 cumplieron una huelga de casi catorce meses, la más larga del siglo.

trama-2.jpg-Trama: Nosotros veníamos clausurados desde el 50 por los peronistas. Cuando llegó la Libertadora nos legalizaron y trataron de usarnos como ejemplo de sindicalismo. Veníamos planteando una lucha por la jornada de seis horas y otras medidas que hacían a una mejor calidad de vida de los trabajadores. Los patrones más o menos estaban dispuestos a discutir, pero los astilleros del Estado, Tarena, que dirigía un almirante Sadi Bonnet, se oponían. Una asamblea democrática de los trabajadores convocó a la huelga y así empezamos. En Rosario fue asesinado por esbirros uno de nuestros compañeros, el carpintero Ramiro García, un asturiano que había combatido junto a Buenaventura Durruti en la Guerra Civil española, y las cosas se pusieron más duras.

 Periodista: A usted lo metieron preso durante varios meses…

 Trama: Mire, estuve seis meses en la cárcel. Injustamente. Llevábamos varios meses en huelga general y algunas empresas hicieron el lock out. Nosotros teníamos la solidaridad maravillosa de las mujeres de nuestros asociados, que se instalaban en la puerta de los talleres para garantizar la huelga, pero después estábamos muy aislados, solamente nos apoyaba el sindicato de plomeros, que seguía siendo anarquista, los demás nos hacían llegar ayuda material nomás. Bueno, otros compañeros y yo teníamos una reunión con unos patrones ahí en La Boca, en un taller que estaba al lado de un barco donde había krumiros trabajando. Yo venía medio resfriado y saqué un pañuelo para sonarme la nariz. Y en ese momento empezaron a ametrallar el barco con los krumiros. Me acusaron de que yo había dado la señal con el pañuelo. Pero no era cierto, a esta altura no tendría por qué negarlo.

 Periodista: ¿Y cómo siguió la huelga?

 Trama: Aquí estábamos muy aislados, pero en Uruguay teníamos un apoyo bárbaro. Lo fueron a ver a Alfredo Palacios que era el embajador argentino y gestionó una reunión con el presidente Eugenio Aramburu. Hubo una reunión con Aramburu, Palacios, la patronal, los ministros y los trabajadores. Los compañeros me hicieron el honor de elegirme democráticamente para que los representara. Hablaron los patrones y hablé yo. Mire, no sé qué me pasó, pero ese día estaba inspirado, vio, me salieron todas pero redondas. Y de repente el almirante Sadi Bonnet me increpa: «Â¡pero usted es un anarquista!” y ahí se metió Palacios que le dijo que no se estaba discutiendo la ideología de nadie sino la solución a un conflicto laboral y Aramburu lo respaldó. Después de más de un año de huelga que se cumplió absolutamente, se llegó a un acuerdo que no fue respetado por la patronal ni por el gobierno. Finalmente hicimos una asamblea, la gente necesitaba el trabajo, muchos lloraban, pero tuvimos que levantarla. (10)

Ante la persistencia de la huelga, el gobierno de Aramburu construyó un sindicato paralelo, el SAON (Sindicato Argentino de Obreros Navales), reconociéndolo formalmente en agosto de 1957, comenzando a afiliar masivamente nuevos trabajadores a este sindicato, dando el golpe de gracia a la FOCN.

El conflicto se prolongó en el tiempo y los trabajadores fueron derrotados. Muchos de ellos jamás volvieron a trabajar en la actividad naval, con la convicción de que mientras no estuviesen dadas las condiciones mínimas no se trabajaría en esa rama de la industria. La FOCN se transformó luego en el Ateneo FOCN, continuando con su publicación, «El obrero naval”.

Fueron encarcelados numerosos delegados durante todo el conflicto y cuando estaban por conseguir las demandas, el gobierno nuevamente ilegalizó el sindicato y reconoció como único gremio legal al Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON).

Fueron catorce meses de huelga rigurosa bajo un régimen militar, en 1956. Los obreros lucharon por una jornada de seis horas y mejoras en la calidad de vida, pero los militares y muchos empresarios no podían aceptar que el movimiento fuera conducido por trabajadores combativos y clasistas.

El por qué de nuestro homenaje a los obreros de la FOCN

A pesar de que la huelga fue derrotada, valoramos la voluntad de lucha en años de represión y ofensiva de los patrones. Son varias las enseñanzas y las experiencias a valorar. Una de ellas es el aislamiento que sufrió el conflicto y la falta de solidaridad. Esa arma tan poderosa de los asalariados, y que tanto preocupa a la burguesía, y tan necesaria en todos los conflictos.

Además, porque esos 14 meses de lucha son parte de la historia de la clase obrera argentina, que vivió desde sus orígenes cientos de conflictos en la legalidad y la clandestinidad, con derrotas y triunfos.

A través de los años, se produjo un puente histórico entre generaciones con conocimientos y hábitos distintos, y la síntesis de ese proceso llevó a nuevos intentos. De esa manera, el choque entre los intereses de la burguesía y la clase obrera se fue dando con distintos tonos, variadas formas de enfrentarse, con negociaciones, acuerdos, rupturas, represiones, consensos pasivos, insurrecciones populares, puebladas, congelamientos salariales, distribución populista, pacto social, paritarias acordadas, otras no homologadas, planes represivos, movilizaciones militares de los trabajadores, leyes antiobreras, paros «materos” y paros activos.

La clase obrera, a pesar de las ofensivas del capital, de las represiones, de las políticas antiobreras que se han venido aplicando, ha ido creciendo en organización, nuevas formas de lucha, y siempre se van incorporando nuevas camadas de jóvenes obreros, dispuestos a luchar y no claudicar.

Leónidas Ceruti

Historiador


CITAS

1.- Gazzera, Miguel, Ceresole, Norberto, «Peronismo, autocrítica y perspectivas”.
Editorial Descartes, Buenos Aires, 1970.

2.- Iscaro, Rubens, «Historia del Movimiento Sindical”, Tomo 4, Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1974.

3.- Iscaro, Rubens, op. cit.

4.- Iscaro, Rubens, op. cit.

5.- La Capital, 30 de abril de 1956, pág. 2.

6.- Beatriz, Balve, «El caso de Tucumán Arde”, Planeta, Buenos Aires, 1968.

7.- Agencia Walsh

8.- Lic. Julio Ithurburu

9.- Lic. Julio Ithurburu

9 bis.- Lic. Julio Ithurburu

10.- Pagina 12, Luis Bruschtein



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba