08/11/2017

La toma del Palacio de Invierno

arton13154.jpg

Quemaron la carta. La mayoría del Comité Central del Partido Bolchevique tomó la extraordinaria decisión de quemar la carta que Lenin les había enviado desde su refugio, en la obligada clandestinidad que siguió al fracaso de las jornadas de julio. No querían que quedara ni rastro de aquella locura: Lenin les proponía lanzar a todo el partido a la organización de la insurrección, sin esperar siquiera a que una decisión de esa transcendencia fuera adoptada por el Congreso de los Soviets. ¿Era éste el mismo Lenin que les había enseñado a distinguir radicalmente entre una revolución y un complot, entre marxismo y «blanquismo”?. Por Miguel Romero*

Era el mismo. La idea central de toda su vida era la lucha por el poder. En esa voluntad de hierro estaba la fuerza fundamental del partido que dirigía. Esa era su identidad ante el pueblo. Por eso su influencia había sufrido altibajos dramáticos desde febrero, homogéneos con los ascensos y descensos del movimiento popular revolucionario. Y ese era el fin, el centro de gravedad que había permitido restablecer la unidad en un partido extraordinariamente democrático, atravesado por durísimos debates cada vez que un nuevo giro de la situación le colocaba ante problemas imprevistos que hacían tambalearse las tácticas de la etapa anterior.

La enfermedad

«La revolución es una enfermedad. Tarde o temprano las potencias extranjeras tendrán que intervenir en nuestros asuntos como intervienen los médicos para curar a un niño enfermo y ponerlo en pie”. John Reed, autor de ese formidable reportaje de la revolución que se llama Diez días que estremecieron al mundo, recoge estas palabras del señor Stepan Gueorguievich Lianozov, un gran capitalista y miembro del partido kadete, al que llama el Rockefeller ruso; le podemos considerar un personaje representativo de esa «revolución democrática” que según todos los manuales, incluso algunos manuales marxistas, era la única que tenía sentido, que estaba «madura” en la Rusia de 1917. Lianozov añade: «Por lo que a los bolcheviques se refiere, habrá que deshacerse de ellos por uno de estos dos métodos. El gobierno puede evacuar Petrogrado, declarando entonces el estado de sitio y el comandante de la circunscripción meterá en cintura a estos sectores prescindiendo de formalidades legales»¦ O si por ejemplo, la Asamblea Constituyente manifestase tendencias utópicas, podría ser disuelta por la fuerza de las armas”.

Con esta brutal franqueza, Lianozov expresaba las opiniones dominantes en el gobierno provisional. Quienes habían sido aupados al poder por la Revolución de febrero estaban ahora en posiciones decididamente contrarrevolucionarias, aun al precio de una derrota frente al ejército alemán. Es interesante que pensaran en pagar este precio: demostraba que querían la contrarrevolución, pero que no confiaban en disponer de fuerzas para realizarla.

Y es que la derrota del golpe de Kornilov había cambiado por completo las relaciones de fuerzas en el país. Los bolcheviques, que eran entonces un partido ilegal, perseguido, con sus principales dirigentes en la cárcel o en la clandestinidad habían conquistado la mayoría en los soviets de las dos capitales, Moscú y Petrogrado. Una ola de adhesiones al partido recorría los regimientos y las guarniciones de la flota. Los soldados hartos de la guerra desertaban y volvían a sus pueblos; a la indignación por la paz prometida desde febrero y nunca realizada se añadía ahora comprobar que la tierra seguía en las mismas manos de siempre. Los saqueos e incendios de las grandes propiedades se extendieron por el inmenso mundo rural. El comportamiento del mujik era decisivo para la suerte de la revolución, su confianza se dirigió hacia el partido bolchevique, el único que se mostraba dispuesto a luchar por la conquista de la paz y la tierra.

En las ciudades prosperaban los especuladores, mientras la gente se moría de hambre. Estallaban conflictos nacionales en Polonia, Finlandia, Ucrania. Era el derrumbe de la vieja Rusia imperial.

El gobierno provisional carecía de toda autoridad en el país y los socialistas que formaban parte de él habían perdido su autoridad en el pueblo. Uno de ellos, Miliukov, definió bien el papel que les correspondió: «Los socialistas moderados tomaron bajo su protección el principio de la democracia burguesa que había dejado caer de sus manos la burguesía”. El problema fue que ese «principio” no tuvo ninguna continuidad en la realización de las aspiraciones populares básicas.

Y los socialistas aferrados a tal principio se hundieron con él. En cambio, crecía la autoridad de los soviets que aparecían ante la gente como los órganos naturales de poder, carentes de legalidad, pero dotados de toda la legitimidad que había perdido el gobierno. Así se había encontrado la respuesta a una pregunta clave de los meses anteriores: si se derrocaba al gobierno provisional, ¿qué «aparato” podría reemplazarlo entonces? Los soviets era la respuesta, no sólo teórica, sino realizada ya en la vida cotidiana de trabajadores, soldados y campesinos. Pero los soviets no tenían aún todo el poder. Este es el problema principal que tenía que resolver la insurrección.

La mayoría

Trotski, al que hay que reconocer autoridad en la materia, decía que la función de la insurrección era «romper los obstáculos que no se pueden eliminar por la política”. La propuesta insurreccional de Lenin que había sido tan mal recibida en la dirección de su propio partido puede comprenderse bien desde ese punto de vista.

La política había resuelto efectivamente entre septiembre y octubre problemas decisivos y sobre todo el fundamental de ellos: la conquista de la mayoría. Cuando en estos días increpaban a Lenin diciéndole que los bolcheviques, en el caso de conquistar el poder, no podrían mantenerse en él «ni tres días”, él respondería afirmando que la identificación de las masas con el programa bolchevique «“la paz, la tierra y el poder de los soviets- le hacía invencible. La insurrección no era un complot de una vanguardia iluminada, sino el instrumento que esa mayoría necesitaba para conseguir lo que quería: el poder.

Pero si verdaderamente lo quería, ¿por qué no esperar la aprobación del inminente Congreso de los soviets y contar así con la legitimidad plena para una tarea tan decisiva? Aquí estalló otra dura batalla interna en la dirección bolchevique.

Lenin se mantuvo en ella fiel a sí mismo: firme en lo que consideraba decisivo, flexible en la práctica en aquellas cuestiones que no le apartaban de lo fundamental. Lo fundamental era resolver el problema del poder antes del Congreso; el día de su apertura, los bolcheviques debían poder decir a los congresistas: «Ahí está el poder. ¿Qué vais a hacer con él?”.

Kamenev insistía en que la aprobación por el Congreso era la condición para lanzar la insurrección. Trotski trataba de encontrar alguna forma de coordinación entre el papel del partido y el de los soviets en la insurrección. No estaba en juego una cuestión formal, ni simplemente técnica. Ni siquiera podía considerarse como el problema central de la polémica el grave obstáculo para el proceso revolucionario que suponía que el control de los máximos órganos de dirección soviéticos seguía en manos de los socialistas «conciliadores”, que ponían todos los obstáculos posibles a la convocatoria del Congreso. Para Lenin, una vez conquistada la mayoría política popular, lo fundamental era aprovechar «el recodo de la historia”: era la responsabilidad de la vanguardia, del partido, organizar e incluso decidir el día de la insurrección; lo demás eran formalismos que amenazaban con encerrar las tareas insurreccionales en «juegos constitucionales”. No está muy claro en qué medida le preocupaba que la insurrección necesitaba también su propia legitimidad y ésta debía venir, por uno u otro camino, de los soviets. La práctica resolvió el problema: fue el Comité Militar Revolucionario elegido por el soviet de Petrogrado y dirigido por los bolcheviques la autoridad reconocida y el Estado Mayor de la insurrección.

El farol rojo

El hecho simbólico por excelencia de la insurrección y en general de la Revolución de octubre es la toma del Palacio de Invierno. Es verdad que este hecho desempeñó un papel decisivo durante algún tiempo: once horas, dice Trotski, las que pasaron entre el asedio y la rendición, parece un tanto abusivo reducir una revolución a un acto de estas dimensiones. Aunque debe reconocerse que en esta revolución, como en cualquier otra, la caída del último reducto y el símbolo del antiguo poder tuvo un efecto político inmenso: era el signo de la victoria. Bueno es recordarlo siempre que la visión de la bandera en la cima no haga olvidar la escalada.

La historia del farol rojo es un buen ejemplo de cómo se hicieron las cosas: el plan era que, una vez cercado el Palacio, se alzaría un farol rojo en el mástil de la fortaleza de Pedro y Pablo. Al aparecer esa señal, el crucero Aurora haría un disparo sin balam para intimidar. En caso de que los sitiados se obstinar, la fortaleza abriría fuego contra el Palacio con sus cañones ligeros. Si no se conseguía la rendición, el Aurora abriría fuego de artillería pesada. Se trataba de reducir al mínimo el número de víctimas y realmente no las hubo. Pero a la hora de la verdad no se encontró un farol rojo, ni estaba claro dónde podía colocarse, ni los cañones de la fortaleza estaban en condiciones de disparar, ni»¦ En realidad, se buscó por todos los medios conseguir la rendición con el empleo mínimo de medios militares. Y se logró. Pero es que esto era una operación de «mate en dos jugadas”. La propia descomposición del régimen provocó que su residencia fuera finalmente el punto más débil. En otras ciudades, Moscú, la lucha sería mucho más dura y prolongada.

El día 26 de octubre, Lenin no tuvo necesidad de preguntar al II Congreso de los soviets «¿Qué vais a hacer con el poder?”. Él mismo inició su discurso diciendo: «Damos comienzo a la tarea de construir la sociedad socialista”.

La primera resolución sometida a consideración del Congreso fue el decreto sobre la paz. El documento terminaba con un llamamiento a los obreros de Francia, Inglaterra y Alemania, en el que les exhortaba a consagrarse a la causa de la paz y de la emancipación de los trabajadores. En esos obreros estaba la esperanza de la Rusia revolucionaria. La confianza en ellos había sido una de las principales fuerzas motrices de la revolución.

El decreto fue aprobado por unanimidad. Cuando terminó la votación, alguien entonó la «Internacional” y todos cantaron.

*Miguel Romero (1945-2014) fue editor fundador de viento sur.

Nota. Este artículo fue publicado en el capítulo 5 de la colección en fascículos Historia del comunismo, editada por el diario El Mundo en los años 1990-1992



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba