25/04/2017

Del Marzo Caliente a la Patagonia Rebelde

foto_nota_rodo.jpg
Marzo fue intenso, todos los que participamos sentimos que fuimos protagonistas de un momento importante en la historia de las luchas de nuestro pueblo. Marzo ha tenido una particularidad, la de sintetizar diversos reclamos del movimiento popular como también desplegar un gran repertorio de formas de protesta. Por Rodolfo López / Foto: Walter Díaz

Del Marzo Caliente a la Patagonia Rebelde

Marzo caliente»¦marzo intenso.

Marzo fue intenso, todos los que participamos sentimos que fuimos protagonistas de un momento importante en la historia de las luchas de nuestro pueblo.

Marzo ha tenido una particularidad, la de sintetizar diversos reclamos del movimiento popular como también desplegar un gran repertorio de formas de protesta.

Marzo nos levantó de un breve letargo en el que parecía que nos encontrábamos. El lunes 6 de marzo comenzó con un hecho singular que no tenía precedente inmediato. Una movilización de más de 70.000 docentes convocados por el reciente conformado Frente Nacional Educativo (CTERA, SADOP, UDA, AMET y CEA) irrumpió en el centro porteño ante la negativa del Gobierno a abrir la paritaria salarial a nivel nacional.

Un día después, el martes 7 de marzo, en el marco de la convocatoria de la movilización del Triunvirato de la CGT, más de 200 mil trabajadores se movilizaron al Ministerio de Producción. Con una particularidad que hay que destacar, frente a la negación de la dirección cegetista y el sabor amargo de los trabajadores asistentes de no contar con una fecha concreta de la realización de una huelga de carácter general y con extensión nacional, las conducciones sindicales fueron desbordadas por el conjunto de los trabajadores que asistieron. La imagen del atril en andas en la manifestación nos entusiasmó, superando el carácter fuertemente simbólico que esto representa. Lo inédito de dicha protesta, es que las acciones protagonizadas por los trabajadores desarrolladas en las últimas décadas contra las políticas económicas fue contra funcionarios e instituciones gubernamentales y en este caso tenemos que destacar que las protesta se desarrolló contra las propias conducciones sindicales.

Ambas protestas, formaron parte de la pelea en la disputa por una definición salarial a la que el Gobierno quiere poner un «techo” del 18 %.

A la mitad de dicha semana caliente, irrumpieron las mujeres multitudinariamente el 8 de Marzo con la singularidad que la acción de lucha se enmarcaba en una huelga de mujeres convocada en varios países del mundo. En el caso de Argentina, debemos mencionar que la movilización en el centro porteño fue la más masiva de todas las convocatorias realizadas el 8M en el mundo

Posteriormente, los movimientos sociales tendrán su propia marcha el 13 de marzo, en coincidencia con el aniversario de la asunción del papa Francisco y bajo la consigna «Tierra, Techo y Trabajo” convocados la CTEP, la CCC y Barrios de Pie.

Una semana después, el martes 21 de marzo dio comienzo a la Marcha Federal Educativa que llego con 400 mil personas el miércoles 22 de marzo desde diferentes puntos del país a la Plaza de Mayo, en reclamo al gobierno que convoque a la paritaria nacional. Siete columnas de diferentes regiones del país llegaron a la ciudad de Buenos Aires. Esta medida, se enmarco en las cuatro jornadas de huelga nacional convocadas para los días 15, 16, 21 y 26 de marzo. En la provincia de Buenos Aires desde el 6 de marzo hasta casi mediados de abril la huelga paralizo con diferentes grados de adhesión la provincia de Buenos Aires. Conflicto que se desarrolla hasta la actualidad y que aún no tiene resolución ya que los docentes aun no percibieron ningún porcentaje de recomposición salarial.

El 24 de marzo nos encontró como año a año con la convocatoria de los distintos organismos de Derechos Humanos que realizaron movilizaciones y actos en las diferentes ciudades del país, a 41 años del Golpe Militar, Civil y Eclesiástico de 1976, bajo la consigna «son 30.000, fue un genocidio” con una multitudinaria participación que supero todas las movilizaciones del marzo caliente.

El 30 de marzo las dos CTA luego de levantar el paro para dicho día, movilizaron masivamente a Plaza de Mayo junto a movimientos sociales en reclamos de paritarias libres, en defensa de la educación pública, contra los despidos y el trabajo en negro.

El 6 de abril se desarrolló el primer paro general de carácter nacional contra el gobierno de Cambiemos, el paro de actividades fue convocado por las centrales sindicales con el protagonismo de expresiones sindicales democráticas y antiburocráticas en los diversos cortes de rutas que tuvo como saldo una feroz represión en la Panamericana bajo las ordenes de Secretario de Seguridad de la Nación Eugenio Burzaco, quien fue asesor de seguridad del gobierno de Jorge Sobisch en Neuquén, cuando en 2006 ordenó un operativo represivo contra los docentes de esa provincia, que se llevó la vida del maestro Carlos Fuentealba.

En el repertorio de acciones de protesta de Marzo observamos que el gobierno aún no puede encauzarlas institucionalmente. Desde la oposición tampoco nadie puede adjudicarse el patrimonio de las expresiones populares desarrolladas a pocos meses de las elecciones legislativas.

Patagonia, Patagonia, destinada al sacrificio,
por los que miran de lejos, como indefinido sitio…

En este contexto, la crisis y las protestas en Santa Cruz llamo la atención a propios y ajenos. Se nos presenta vagamente a la memoria, algunas acciones de protesta que se desarrollaron en la década del noventa como el Santiagueñazo. No buscamos similitudes pero la profundidad del conflicto y las diversas opiniones frente a lo sucedido en Rio Gallegos merecen nuestra reflexión.

Se trata de un hecho que conmociona, tanto a los protagonistas de la acción, como a funcionarios gubernamentales de la Alianza Cambiemos y del Frente para la Victoria. Hecho ocurrido en una de las provincias con mayor carga impositiva del país y con una profunda crisis económica y social donde las cuentas santacruceñas muestran un déficit consolidado desde el 2015.

Los hechos ocurrieron la noche del viernes 21 y la madrugada del 22 de Abril los trabajadores estatales buscaron irrumpir la residencia de la gobernadora Alicia Kirchner, donde también se encontraba la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Un elemento que debemos mencionar para los trabajadores y las trabajadoras que generalmente habitamos las movilizaciones populares es la disposición y lo cualitativo de dicha acción de protesta teniendo en cuenta las altas horas de la noche con la fría temperaturas que acompañaban esa noche en Rio Gallegos.

El hecho llega a una situación crítica cuando los manifestantes pretendieron ingresar a la residencia de la gobernadora. La policía que se encontraba en los jardines abrió fuego con municiones de goma y gases lacrimógenos. Como respuesta a la represión, en la tarde noche del Sábado 22 de Abril, más de 10.000 personas realizaron una inmensa movilización en la capital provincial, Rio Gallegos, que fue nutriéndose de vecinos, jubilados, empleados estatales, docentes, judiciales y sectores privados y comerciantes, conformando por más de 7 u 8 cuadras una columna muy compacta de gente que se sobrepuso a las bajas temperaturas y la llovizna reinante. También se dieron movilizaciones en otros puntos de la provincia como en Las Heras, Puerto Deseado y Caleta Olivia.

Las protestas sociales que se desarrollan en la provincia centralmente son convocadas por la Mesa de Unidad Sindical (MUS) y participan ATE, los gremios docentes como ADOSAC, APROSA por el sector de salud, empleados judiciales y jubilados. Las acciones de protesta lejos de terminar, continúan en el trascurso de esta semana donde los docentes de ADOSAC llevan mandato por otras 120 horas más de paro y a ello se suman los judiciales, ATE, médicos, viales, el sector salud en general y también comienzan a resurgir los municipales, donde también comienzan a demorarse el pago de los salarios. Hay paros y machas planificadas desde el lunes 24 de Abril y los días posteriores. Algunos gremios no descartan medidas sorpresivas como toma de edificios, cortes de rutas, etc. La situación educativa en crisis llego a su punto máximo y como forma de protesta los directivos entregaron simbólicamente las llaves de las escuelas en la Dirección de Enseñanza Primaria de la provincia. Ademas, se suma la instalación de una carpa de estatales en pleno centro de Rio Gallegos.

La situación más crítica del conflicto que asumió la protesta no es de la noche a la mañana como generalmente se analiza. Desde varios años se viene desarrollando protestas contra diversas políticas de gobierno provincial y utilizando distintos métodos de lucha, tales como huelgas, marchas, ocupaciones, cortes de rutas y calles, ollas populares, manifestaciones en muchas de las cuales se producen choques callejeros con la fuerza policiales del gobierno.

Por un lado, un elemento merece una observación, es la visión de los propios dirigentes sindicales voceros de la protesta, que en más de una declaración asumen que las acciones tienen un carácter espontáneo producto del hartazgo de los trabajadores y de la «ciudadanía santacruceña contra la «insensibilidad” del Gobierno Provincial. Sin embargo, podemos observar la forma sistemática y regular de la acciones de protesta que se vienen desarrollando en la provincia. Los mismos protagonistas sobrevaloran el carácter espontaneo perdiendo quizás de vista la riqueza y el carácter de la acción como punto de inflexión de luchas desarrolladas anteriormente.

Por otro lado, estas acciones de protesta adquieren repercusión nacional e internacional, y distintos sectores gubernamentales se expiden y alinean en relación a él generalmente exigiendo la tan ansiada «paz social”. En el caso de los funcionarios santacruceños del FPV plantean que el hecho es una «alteración del orden». En términos generales, es considerada como una situación que debe ser evitada o reprimida, producto, fundamentalmente, de la acción de «agitadores» buscando criminalizar la protesta social. Por ejemplo, el gobierno de Santa Cruz presento una denuncia penal por «daños, atentado contra el orden constitucional y democrático, sedición y violación de domicilio»

La tan ansiada paz social están en boca de funcionarios del FPV y de Cambiemos, en ese sentido las palabras de Alicia Kirchner son elocuentes al inicio de la sesiones legislativas: «El Acuerdo Social Santacruceño involucra a muchos más actores sociales, organizaciones gremiales, políticos, es decir, todo aquel que quiera aportar tiene que estar en este acuerdo, todo aquel que quiera ayudarnos a mejorar la vida de los santacruceños tiene que estar, los proyectos así serán mucho mejor y darán respuestas más reales, por lo que cuanto más participen, mucho mejor”. Claramente la gobernadora manifestó un concepto casi ideal de lo que debe ser un acuerdo social. La misma gobernadora que oferto un 3% de recomposición salarial a los docentes santacruceños. Hoy podemos afirmar que el tan ansiado Acuerdo Social Santacruceño ha fracasado con las acciones de protesta que se desarrollan en dicha provincia.

Otras de las declaraciones que nos parecen destacar son las siguientes: el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, salió a responsabilizar a los gobiernos provinciales por la situación actual de la provincia que el kirchnerismo gobierna desde hace 25 años. Como contrapartida la ex presidente Cristina Fernandez manifestó «El Gobierno de Mauricio Macri ahogó financiera y económicamente a la provincia de Santa Cruz durante sus primeros 16 meses de gestión», y responsabiliza al Gobierno Nacional de no garantizar la «paz social”. No falto la voz de Patricia Bullrich que manifestó lo siguiente «No podemos aceptar que entren a la casa de Alicia Kirchner. Ni bien nos enteramos, activamos un protocolo de cuidado para la expresidenta, y si la provincia lo pedía, de la casa de Gobierno. Si hay un riesgo, las fuerzas federales pueden actuar si las provinciales se desbordan”. Como contrapartida «Es claramente una actitud golpista con el formato de los golpes modernos, en los que se arman escenarios supuestamente catastróficos para ser televisados y justificar intervenciones políticas”, dijo el titular del Instituto Patria Oscar Parrilli.

Las conclusiones acerca de la irrupción «violenta” de manifestantes o la situación que dos mujeres se encontraban solas con una niña pequeña y tres empleadas domésticas o calificar que los trabajadores tienen una actitud golpista o la existencia de operaciones mediáticas realizadas no permiten comprender la crítica situación de la provincia y el carácter particular de formas de protestas populares de Santa Cruz.

En el lapso del conflicto, se advirtió cierto grado de legitimidad en la búsqueda de la ocupación de la residencia de la gobernadora para conseguir sus reclamos conjuntamente con la pérdida de cierta legitimidad de las instituciones provinciales. Otro elemento a resaltar, es el predominio de formas de democracia directa para llevar adelante las medidas y los reclamos. También se presenta un dato que no podemos dejar de mencionar, la exigencia de renuncia de la Gobernadora por las dificultades de la administración pública para afrontar los sueldos del conjunto de los trabajadores. La masividad de la participación popular y las dificultades para reintitucionalizar el conflicto está a la orden del día, junto con la acumulación de experiencias de lucha y organización popular que aun el conflicto abierto presenta.

Claramente merece nuestra profunda reflexión la protesta social en Santa Cruz como parte de un movimiento más general del país y como parte del proceso de luchas sociales en la Argentina actual. En ese sentido, está presente, superar las miradas segmentadas propias de las anteojeras que nos intentan imponer, construir miradas y reflexiones propias lejos de la falsa grieta que permite la gobernabilidad y la riqueza de unos pocos mientras nosotros vemos caer día a día nuestro poder adquisitivo y la búsqueda constante en las mejores tradiciones de las luchas populares de una voz propia. Es un desafío difícil pero necesario.



0 comentarios

1000/1000
Los comentarios publicados y las posibles consecuencias derivadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Está prohibido la publicación de comentarios discriminatorios, difamatorios, calumniosos, injuriosos o amenazantes. Está prohibida la publicación de datos personales o de contacto propios o de terceros, con o sin autorización. Está prohibida la utilización de los comentarios con fines de promoción comercial o la realización de cualquier acto lucrativo a través de los mismos. Sin perjuicio de lo indicado ANRed se reserva el derecho a publicar o remover los comentarios más allá de lo establecido por estas condiciones sin que se pueda considerar un aval de lo publicado o un acto de censura. Enviar un comentario implica la aceptación de estas condiciones.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba